Selva tropical
Selva ecuatorial en la cuenca del Amazonas.
Clima
La selva tropical típica es lluviosa (pluvisilva), presenta clima tropical húmedo (tipo Af) o monzónico (Am) y se caracteriza por el clima cálido durante todo el año y, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se manifieste como sequía; puede haber uno o más meses relativamente secos (menos de 1500 mm) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son realmente húmedas durante todo el año. Las estaciones húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico" alrededor del ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por año cerca del ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de los equinoccios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador. Los vientos fuertes están asociados con las tormentas y con la estación seca, pero predomina el viento calmo la mayor parte del año.Las temperaturas no son extremas, el máximo puede ser 35 °C, pero sí son constantes. La temperatura media anual se sitúa entre 25 y 27 °C. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido no llega a los 2 °C. Las precipitaciones, que son superiores a 1500 mm, se distribuyen regularmente a lo largo de todo el año, por eso se mantiene una fuerte humedad constante.
El microclima por encima del dosel es sustancialmente diferente al que se encuentra debajo del dosel, lo cual es significativo para las plantas y los insectos.
Suelo
Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la liberación de óxidos de hierro a partir de la roca madre.Los suelos de esta región son típicamente húmedos . La intemperización química es pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica superficial. La sílice y otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un suelo ácido con altas proporciones de aluminio y óxidos de hierro; con frecuencia el color del suelo es rojizo o rojo amarillento. Bajo ciertas condiciones de lluvia, los compuestos de hierro se concentran en un horizonte en particular ("laterita"), que puede endurecerse y ser impenetrable por las raíces. La descomposición es muy rápida, concentrándose los materiales orgánicos del suelo justo en la superficie y la mayoría de los nutrientes son retenidos en la biomasa epígea (por encima del suelo).
Debido a las condiciones climáticas imperantes, la roca que origina el suelo y sobre la que se asienta el ecosistema experimenta un intenso proceso de disgregación y de alteración química que genera un manto de roca alterada de gran espesor.
Diversidad

Árbol de la familia Anacardiaceae, abundante en el bosque tropical lluvioso.

Guacamaya. Habita en los bosques de América Central.

Delfín rosado (Inia geoffrensis), solo presente en el bosque amazónico.
Flora
El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 metros y árboles del dosel de hasta 30 metros o más. El dosel es continuo excepto sobre los cuerpos de agua. Estos son bosques complejos con por lo menos cuatro niveles moderadamente bien definidos: dosel superior, dosel inferior, sotobosque y arbustos/hierbas. Debido al denso dosel de hojas, el crecimiento vegetal se ve suprimido y el sotobosque es relativamente abierto en el bosque maduro; la densa "selva" del concepto popular está asociada a las etapas preclimax.Los árboles son esbeltos y alcanzan unos 50 m. El tronco rectilíneo suele estar provisto de contrafuertes para sujetarlo, pues el enraizamiento siempre es muy superficial. Existe una dispersión extrema de los árboles, sin que predomine ninguno de ellos. La mayor parte de las lianas son leñosas y pueden alcanzar hasta los 200 m enrollándose alrededor de los árboles. También proliferan las epífitas, como las orquídeas y las tillandsias.
Existe otra formación vegetal muy curiosa, que se encuentra en los limos litorales salados de la zona intertropical, llamada manglar. Los manglares están provistos de raíces-zancos que se entremezclan en una densa espesura y de otros arbustos, que presentan neumatóforos (órganos respiratorios que emergen del agua). El manglar forma una banda de varios kilómetros a lo largo de las costas y desempeña un importante papel en la edificación del bosque, consolidando los limos blandos.
Las margaritas también abundan, al igual que los tulipanes, las orquídeas y los ojos de león, unas flores recientemente descubiertas.
Estratos
Los árboles determinan varias estratos, cuyas copas tienen diverso porte: de 20 a 55 m. Por debajo está el estrato arbustivo que aprovecha el 3 % de luz y el herbáceo más bajo con solo 1.2 % de la luz.Además están las lianas y los epífitos que se aseguran de recibir luz en las ramas de los árboles.1
Adaptaciones vegetales
Debido a la intensa competencia por la luz, muchos árboles tienen la capacidad de permanecer en un semi-letargo bajo el dosel, hasta que aparece una brecha de luz; entonces empiezan a crecer rápidamente. La mayoría de las hojas que reciben la luz en las especies de sotobosque forman un solo nivel para así evitar darse sombra mutuamente. Las epifitas, epífitas y las lianas representan estrategias de las plantas pequeñas para crecer en las partes altas donde hay más luz. Las hojas del dosel superior tienen consistencia de cuero y son resistentes a la sequía para así soportar la fuerte intensidad solar que hay en este nivel. Algunas hojas cambian su orientación durante el día para evitar estrés por el sol; esto es controlado por la presión de turgencia. Las puntas alargadas de las hojas puede servir para retirar el agua de las hojas mojadas, permitiendo la respiración.Las hojas nuevas en muchas plantas no tienen clorofila (lucen rojas o blancas); la adquieren luego de haber alcanzado su tamaño final y han sobrevivido al potencial ramoneo de los herbívoros. Extensos contrafuertes suministran el apoyo necesario ya que los sistemas radiculares son superficiales y extendidos lateralmente para aprovechar la capa superficial de nutrientes. Las micorrizas (asociaciones simbióticas de hongos) en las raíces permite una conexión directa con la capa de hojarasca para una absorción eficiente de nutrientes. La polinización y la dispersión de las semillas son hechas principalmente por animales, y están muy desarrolladas las interacciones entre las plantas y los animales en esta zona.
Adaptaciones animales

Adaptación animal. Iguana del color de la vegetación de su entorno.
Animales tan diferentes como el leopardo nublado y el pitón tienen marcas similares, y el mismo tipo de hoja es imitado por animales tan diferentes como los catídidos y los camaleones.
Una parte considerable de la actividad animal ocurre en el dosel superior, donde la luz no es limitante y la productividad vegetal es máxima; en este paisaje complejo, abundan las adaptaciones para moverse por los árboles. Entre los modos de locomoción se encuentra ascender, saltar, la braquiación, el deslizamiento, y el vuelo. Hay muchas adaptaciones específicas como uñas afiladas para trepar, dígitos opuestos y colas prensil para rodear los troncos y ramas, patas traseras largas para saltar, etc.
En esta zona bioclimática, la cantidad de interacciones animal/planta es máxima, con muchas adaptaciones complejas para facilitar estas interacciones, incluyendo no solamente interacciones destructivas como en los herbívoros sino también interacciones mutuamente beneficiosas tales como en los polinizadores y la dispersión de los frutos. Muchos grupos principales de aves (colibríes y otros) y mamíferos (murciélagos) que se alimentan en las flores son tropicales, al igual que la mayoría de las aves y mamíferos que se alimentan de frutas. Estas especies viajan por todo el bosque en búsqueda de árboles que estén fructificando, sucediendo mucha interacción social dentro y entre especies. Los animales que permanecen en el suelo se benefician de la caída de los frutos maduros.
Son comunes las interacciones complejas, y con frecuencia coevolucionaron, con altos niveles de mutualismo y comensalismo.
Debido a la alta diversidad de especies, algunos grupos exhiben una "diversidad de aspecto" (grandes diferencias en apariencia) importante, quizás como una medida contra la imagen de búsqueda de los depredadores y/o para un reconocimiento rápido de la especie.
Efectos humanos
Las poblaciones originales de cazadores/recolectores tuvieron un efecto relativamente pequeño sobre el ambiente, pero con el incremento poblacional, especialmente cuando se desarrollaron verdaderos centros poblacionales, se cazó una proporción sustancial de los animales grandes como, por ejemplo, los monos y algunos felinos raros. Más recientemente, la destrucción de hábitats es el problema más serio, tanto por la pequeña agricultura de "tumba y quema" como por la deforestación en gran escala para la agricultura y/o ranchos ganaderos. Su localización en la república mexicana son de los Estados de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Luego de unos pocos episodios de tumba, el suelo pierde esencialmente todos sus nutrientes, se vuelve estéril y se endurece (laterización) y ni soporta mucho crecimiento vegetal ni actúa como sumidero del agua. Entonces la erosión se convierte en un gran problema, con un arrastre importante de barro hacia las corrientes de agua que quedan contaminadas.La destrucción del hábitat es más serio en este bioma que en los demás debido a la tremenda diversidad de especies del bosque pluvial tropical, el rango limitado de muchas y, especialmente, a que tantas de ellas no se han descrito o se conocen muy poco. En ninguna otra parte existe mayor probabilidad de que ocurra la extinción de especies, incluso de muchas que no llegaremos a conocer.
Entre las especies animales que todavía siguen siendo perseguidas se encuentran los felinos (por sus pieles) y animales para ser usadas como mascotas (loros, peces de agua dulce).
Una gran variedad de plantas de este bioma ha sido cultivada por los humanos. Los altos niveles de compuestos secundarios en las plantas tropicales las hace valiosas como especias, estimulantes y medicinas, y muchas otras son cultivadas para alimento, vestimenta y vivienda. Los descubrimientos recientes indican que apenas estamos aprovechando el valor potencial que tienen las plantas tropicales para los humanos.
Aprovechamiento humano
Habitación
Históricamente, la mayor parte de las selvas umbrófilas no han albergado poblaciones humanas densas. Los recursos alimenticios en la selva están muy dispersos debido a la elevada biodiversidad; abundan sobre todo en el dosel, donde su obtención requiere un considerable gasto de energía. Los suelos son pobres, y la lluvia erosiona rápidamente los claros abiertos para el cultivo.
Selva lluviosa degradada de Monteverde (Costa Rica).
Cultivos
El café, el chocolate, los bananos, los mangos, las papayas, los aguacates y la caña de azúcar son originarios de las selvas umbrófilas, y aún se cultivan, principalmente en plantaciones en regiones que fueron selvas. Las selvas tropicales proporcionan doscientas cincuenta variedades de frutas, mientras que los bosques templados sólo producen veinte. Sólo en las selvas de Nueva Guinea hay doscientas cincuenta y una especies de árboles con frutos comestibles, de los que sólo se cultivaban cuarenta y tres en 1985.3La cuarta parte de los medicamentos que se utilizan hoy en día proceden de las selvas umbrófilas. Por ejemplo, "los ingredientes básicos de las hormonas anticonceptivas, la cocaína, estimulantes y tranquilizantes" (Banks 36), el curare y la quinina.
Turismo
En la actualidad, uno de los mayores valores económicos de la selva tropical es el turismo nacional e internacional. El beneficio económico del turismo es un acicate para la conservación de las selvas.Productos animales
Entre los productos animales de la selva destacan la miel y la carne, piel y marfil procedente de la caza. También el marfil de los elefantes, aunque se ha penalizado en muchos sitios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario